Grupo de Epidemiología y Sanidad Ambiental
Nuestro grupo trabaja en la epidemiología y el diagnóstico de enfermedades emergentes y/o zoonóticas y en resistencias antimicrobianas en el medio ambiente.

Nuestra investigación se centra en el estudio de problemas sanitarios en la interfaz ganadería / medio ambiente / fauna silvestre, bajo una perspectiva “One Health”:
- Epidemiología veterinaria de enfermedades infecciosas.
- Detección y caracterización de patógenos zoonóticos y/o emergentes.
- Resistencias antimicrobianas en el medio ambiente y vida silvestre.
Gracias a la estrecha colaboración que mantenemos con las instituciones sanitarias nacionales y europeas y los sectores ganaderos, muchos de nuestros avances en investigación han sido transferidos y empleados para impulsar el conocimiento y la lucha contra las enfermedades animales.
NUESTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Epidemiología veterinaria de enfermedades animales
Nuestro grupo trabaja en epidemiología y medicina preventiva veterinaria de patógenos emergentes y/o zoonóticos en ganadería, fauna silvestre y mascotas, como los virus de la peste porcina africana, influenza aviar o SARS-CoV-2.
Abordamos los problemas sanitarios veterinarios desde una perspectiva One health, combinando la aplicación de análisis de riesgo, estudios con sistemas de información geográfica, estadística espaciotemporal y convencional, ciencia de datos e inteligencia artificial. Esto nos permite identificar la dinámica de las enfermedades y sus factores de riesgo, así como generar modelos predictivos con el fin de mejorar y enfocar la preparación ante enfermedades infecciosas emergentes. También nos permite desarrollar estrategias y sistemas de vigilancia y control adaptados a cada escenario epidemiológico o ecosistema.
Algunos ejemplos de nuestros trabajos son:
- Sistema de alerta temprana de entrada de gripe aviar en España, DiFLUsion.
- Mapa mundial interactivo de notificaciones de peste porcina africana, influenza aviar y SARS-CoV-2.
- Visor cartográfico de distribución del jabalí en Eurasia.
Detección y caracterización de patógenos zoonóticos, emergentes y/o que afecten a la biodiversidad, en la interfase ganadería-medio ambiente-fauna silvestre.
Esta línea de investigación comprende dos frentes principales:
- Estudios sobre el estado de salud basal en poblaciones de fauna urbana y silvestre.
- Identificación de los agentes etiológicos y factores de riesgo en eventos de mortalidad/morbilidad de la vida silvestre.
Algunos ejemplos son los estudios sobre agentes infecciosos que pueden impactar en la conservación de especies emblemáticas como el urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) o el lobo ibérico (Canis lupus signatus) en cooperación con centros de recuperación de fauna silvestre e instituciones nacionales e internacionales (Norwegian Veterinary Institute, Estación Científica Charles Darwin).
Resistencias antimicrobianas en el medio ambiente
La resistencia a antimicrobianos constituye uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI. En EySa evaluamos el rol del medio ambiente en la epidemiología de las resistencias antimicrobianas. Nuestras dos líneas de estudio principales son:
- Diseminación de las resistencias antimicrobianas en el medio terrestre, y su impacto en la vida silvestre y la cadena alimentaria.
- Evaluación del riesgo ambiental de los medicamentos antimicrobianos de uso veterinario.
Estos abordajes se realizan mediante la detección directa de ADN en el resistoma ambiental y el desarrollo de modelos geoespaciales de vulnerabilidad de hábitats a los antimicrobianos.

Miembros del equipo

Proyectos de investigación en activo
- LINCG24014 (2024-2026). Epidemiological tools to mitigate pandemic impacts in a climatic changing scenario
- OPE03602-EU-JAMRAI-2-UE. (2024-2027) Joint Action Antimicrobial Resistance and Healthcare-Associated Infections2 (EU-JAMRAI-2. HADEA)
- CON24-051. (2024-2025, prorrogable) Contrato entre el CSIC y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para la realización de una consultoría para apoyar las actividades sobre enfermedades animales transfronterizas.
- EU267457-EUP (2024-2026). European Partnership Animal Health and Welfare (EUPAHW). Animal Health and Welfare HE. SOA 08 (Surveillance of AMR in animal pathogens) SOA 10 (Rapid Risk Assessment: Improvement of epidemic intelligence methodologies.
- CON23-302. (2023-2024) Contrato entre el INIA y Laboratorios KARIZOO, SA para la asesoría científico-técnica en la evaluación ambiental de medicamentos veterinarios.
- 862874-VACDIVA H2020 (2019-2024). A safe DIVA vaccine for African Swine Fever control and eradication.
- AEG21-198 (2021-2024). Actividades de I+D en sanidad animal y apoyo a los laboratorios de referencia del Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación.
- PLEC2021-007968 PE-RETOS SOCIEDAD . NEXTHREAT (2021-2025). Development of New Technologies to Track Emerging Infectious Threats in Wildlife and the Environment.
- ILINK22023. (2023-2024) A network without borders for a spatial-temporal early warning system for HPAI (DiFLUsion)
- FIS 2023. PI23/00917.(2024-2026). Balance riesgo beneficio de la convivencia con mascotas en niños inmunodeprimidos.
- Investigación del Instituto de Estudios del Huevo en 2024 “Herramientas digitales para la monitorización espacial a tiempo real de la influenza aviar en España en aves silvestres y evaluación de sus consecuencias en el sector” (2025-2026)
- Momentum: Tecnologías Digitales Aplicadas a la Epidemiología y Análisis de Riesgos en Emergencias Sanitarias. MMT24-CISA-02 (2025-2028)