Enfermedades Emergentes y Transfronterizadas
Estudiamos las enfermedades víricas emergentes con gran repercusión en sanidad animal y salud pública, destacando la peste porcina africana, la fiebre de West Nile, la fiebre hemorrágica de Crimea Congo y la COVID-19. Llevamos a cabo una intensa actividad de cooperación y transferencia tecnológica con más de 60 países.


Las enfermedades víricas emergentes de los animales ocasionan graves repercusiones económicas y sanitarias. Algunas son zoonosis y causan además un gran impacto en salud pública. Las investigaciones del grupo van dirigidas a la mejora del conocimiento de estas enfermedades y de los patógenos que las producen, así como al desarrollo de tecnologías y estrategias para su prevención, diagnóstico y control.
Las principales líneas de trabajo son:
• En peste porcina africana (PPA): estudios de caracterización biológica y molecular de aislados virales circulantes, estudios de transmisión, evolución y persistencia, desarrollo de vacunas y las actividades propias del Laboratorio de Referencia de la UE y de la FAO.
• En fiebre/encefalitis por virus West Nile y otras arbovirosis, estudios de patogenicidad mediante infecciones experimentales en aves y ratones y estudios sobre la dispersión y evolución de estos virus en España.
• En COVID-19, estudios de la incidencia de la infección en animales y humanos, caracterización molecular y desarrollo y evaluación de técnicas diagnósticas.
• Desarrollo, evaluación y validación de nuevas técnicas de diagnóstico para las enfermedades víricas emergentes de mayor riesgo para nuestros sectores productivos.
• Cooperación internacional: transferencia de tecnologías diagnósticas, asistencia científico-técnica, planes de contingencia laboratorial y organización de ensayos interlaboratoriales y cursos de formación.
INVESTIGACIÓN
Peste Porcina Africana
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica muy compleja y devastadora, para la cual no existe vacuna. Afecta a cerdos domésticos, jabalíes y suidos africanos pudiendo causar hasta un 95-100% de mortalidad. La enfermedad está presente en numerosos países de África, Asia y Europa y actualmente es el problema sanitario y económico más importante del sector porcino a nivel mundial.
Además de las actividades propias de los Laboratorios Internacionales de Referencia de la UE y la FAO (https://asf-referencelab.info/asf/en/), las principales investigaciones del grupo se centran en:
- Estudios de transmisión “in vivo” para determinar el papel de los portadores en el mantenimiento y difusión del virus en la UE.
- Desarrollo de nuevos tests de diagnóstico y adaptación de las técnicas de diagnóstico a muestras clínicas alternativas. Desarrollo de nuevas herramientas que permitan la detección temprana de animales infectados.
- Estudios de caracterización biológica y molecular de aislados circulantes en la UE y a nivel mundial.
- Estudios de experimentación “in vivo” con distintos aislados virales, evaluación clínica y reproducción de la enfermedad.
- Estudios de genómica y transcriptómica. Identificación de marcadores asociados a virulencia y de nuevas regiones que permitan trazar la evolución molecular del virus. Caracterización del papel de los animales supervivientes en la epidemiología de la enfermedad.
- Desarrollo de vacunas frente a la PPA, empleando distintas estrategias con virus atenuados y métodos diferenciales de diagnóstico DIVA.
- Estudios para la adaptación del virus a líneas celulares establecidas.
Fiebre por Virus West Nile y otras Arbovirus
El virus West Nile (WNV) causa una grave enfermedad neuroinvasiva en équidos, aves y humanos. Es una enfermedad emergente cuya incidencia y distribución geográfica ha aumentado mucho en los últimos años, con graves repercusiones en sanidad animal y salud pública. De igual manera, otros virus transmitidos por vectores artrópodos (arbovirus) como Usutu, Crimea Congo, Bagaza, etc. están emergiendo en diversas partes del planeta en un proceso que parece tener conexión con el cambio global.
Las principales líneas de investigación en esta área son:
- Estudios “in vivo” de patogenicidad de diversas cepas de WNV en diferentes hospedadores aviares. Evaluación de las interacciones patógeno/hospedador, estudio de la protección cruzada y vías de transmisión.
- Análisis de la dispersión y evolución de WNV y otros flavivirus en nuestro país mediante estudios serológicos y de epidemiología molecular.
- Desarrollo de herramientas para una mejor detección y control de estas enfermedades, en colaboración con grupos de virología humana, entomología, salud pública y ecología, mediante una aproximación “Una sola salud” (“One Health”).
COVID-19
- Estudios sobre la incidencia de COVID-19 en animales y humanos.
- Caracterización molecular de las cepas virales circulantes.
- Evaluación y mejora de las técnicas de diagnóstico en animales y humanos.
Desarrollo y evaluación de nuevas técnicas de diagnóstico
Para poder hacer frente a una enfermedad emergente es imprescindible contar con técnicas de diagnóstico que sean eficaces y fiables y que estén disponibles lo más rápidamente posible. Nuestro grupo tiene una amplia experiencia en el desarrollo de métodos de diagnóstico de patógenos con gran impacto en el sector ganadero y en la salud pública. Trabajamos en colaboración con otros grupos de investigación, instituciones, organismos sanitarios y empresas, adaptándonos a las necesidades del sector en función del escenario epidemiológico, con el objetivo último de transferir la tecnología desarrollada.
Nuestras actividades incluyen el desarrollo, evaluación y validación de:
- Técnicas de diagnóstico molecular mediante PCR.
- Técnicas de diagnóstico serológico como ELISAs, inmunofluorescencia indirecta, inmunocromatografía y seroneutralización.
- Herramientas de detección y caracterización basadas en tecnologías de microarrays o secuenciación masiva por nanoporos de utilidad en el diagnóstico rápido ante una emergencia sanitaria de etiología vírica desconocida.
Cooperación internacional
Realizamos una importante labor de transferencia tecnológica y cooperación con más de 60 países de todos los continentes mediante cursos de formación, asesorías científico-técnicas, planes de contingencia y ensayos interlaboratoriales. Esta labor se lleva a cabo a través de los Laboratorios de Referencia de la UE y de la FAO para peste porcina africana, y del proyecto europeo MediLabSecure (https://www.medilabsecure.com/), que con un enfoque “One Health” promueve la colaboración multidisciplinar en 22 países del Mediterráneo, Mar Negro y Sahel.

Miembros del equipo

Financiación y proyectos
• CONVOCATORIA 2020. PROYECTOS DE I+D+I: -PROYECTOS DE “GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO” (PGC) -PROYECTOS “RETOS INVESTIGACIÓN” (RTI)
NUEVAS CEPAS EMERGENTES DE VIRUS WEST NILE: ANÁLISIS DE LA INFECCIÓN EN HOSPEDADORES VERTEBRADOS Y SU PROPAGACIÓN GEOGRÁFICA)
2021 – 2024 | PID2020-116768RR-C21/ AEI/10.13039/501100011033
Proyecto PID2020-116768RR-C21/ AEI/10.13039/501100011033 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/
• Financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR-
Development of New Technologies to Track Emerging Infectious Threats in Wildlife and the Environment (NEXTHREAT)
2021 – 2024 | PLEC2021- 007968
Proyecto PLEC2021- 007968 financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next GenerationEU/ PRTR
• A safe DIVA vaccine for African Swine Fever control and eradication
2019 – 2023 | VACDIVA
• Point-of-incidence toolbox for emerging virus threats
2020 – 2022 | JRP16-ET2.2-TELE-Vir
• Preventing biological risks increased by environmental and climate change in the Mediterranean, Black Sea and Sahel regions by strengthening institutional capacities in the context of One Health
2019 – 2022 | MEDILABSECURE 2
• Laboratorio de Referencia de la UE de Peste Porcina Africana
2003 – 2021 | UE-LRPPA-03
• Patogénesis y diagnóstico de la peste equina africana
2017 – 2021 | AT 2017-001
• Estudios epidemiológicos y sanitarios específicos de Covid-19 para conocer la prevalencia de la enfermedad en sectores operativos esenciales: Policia, Samur, Bomberos, etc.
2020 – 2020 | Contrato de servicio entre el Ayuntamiento de Madrid y el INIA
• Contrato entre el INIA e INGENASA para regular la elaboración y explotación comercial de la nucleoproteína del virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV) y del antisuero asociado, para su uso como reactivos para la detección de anticuerpos específ
2015 – 2020 | CON 14-099

Tecnología
• Virus vacunal para Sus Scrofa frente a la peste porcina africana (Armenia/07 y derivados del genotipo II)
Patente | PCTES/2018/000069

Divulgación
• Aguilera-Sepúlveda, Pérez-Ramírez E, Llorente F, Jiménez-Clavero MA(2020)
La enfermedad por virus West Nile: una zoonosis emergente en España
Revista INFOPLAGAS
• Pérez-Ramírez E. (2020)
¿Qué sabemos de la infección por SARS CoV2 en los animales?
Web Ciencia y Caza
• Pérez-Ramírez E. (2020)
¿Será la COVID19 el fin de las granjas de visones?
The Conversation
• Aguilera-Sepúlveda P, Jiménez Clavero MA (2019)
Virus West Nile: agravamiento de la situación en Europa en 2018
Virología | 22 : 5-7
• Arias M, del Rio M, Fernández-Pinero J, Jiménez-Clavero MA, Pascual G. (1899)
Spanish animal health laboratories help break COVID-19 transmission chains in humans